Viernes, 14 de Marzo del 2025

CRYPTO, VIDEO & ECONOMÍA

Antecedentes

Monopolización de los Medios en los Años 90

En los años 90, la consolidación de los medios fue un fenómeno significativo, donde grandes corporaciones (Multicanal y Cablevisión) adquirieron múltiples canales de televisión por cable. Este proceso llevó a una homogeneización del contenido y redujo la diversidad de voces en el panorama mediático. Las pequeñas productoras locales, que solían ofrecer contenido único y adaptado a las comunidades, se vieron obligadas a cerrar.

Efectos de la Nueva Generación de Creadores

Desde 2010, la llegada de plataformas digitales y la participación de jóvenes creadores (muchos de los cuales trabajan gratis o por poco dinero) han complicado aún más la situación. Este fenómeno ha creado un entorno donde el contenido de alta producción se mezcla con producción amateur, lo que puede devaluar la percepción del trabajo profesional. Si bien estas plataformas han democratizado la creación de contenido, también han permitido que el trabajo gratuito compita deslealmente con las producciones establecidas.

Las plataformas actuales

YouTube y Twitch ejercen un fuerte control sobre la producción y distribución de videos. Estos gigantes de la tecnología no solo actúan como intermediarios, sino que también imponen sus propias reglas de monetización, lo que genera un entorno competitivo desigual para los creadores de contenido. Los algoritmos que deciden qué videos se destacan pueden favorecer a ciertos creadores y restringir las oportunidades de otros, lo que plantea serias dudas sobre la equidad en la remuneración.

"Estos oligopolios digitales reflejan las preocupaciones keynesianas sobre la concentración del poder económico, donde un pequeño grupo de actores controla los flujos monetarios y las oportunidades de empleo (en este caso, el 'empleo' de los creadores de contenido)"

Ante esta situación, las plataformas emergentes que utilizan tecnología blockchain y principios de Web3 representan una alternativa revolucionaria. Estas plataformas descentralizadas prometen un modelo donde los creadores pueden monetizar su contenido directamente a través de criptomonedas, eliminando intermediarios que a menudo retienen una parte significativa de los ingresos. Al permitir que los creadores tengan un mayor control sobre sus contenidos y sus ingresos, se abre la posibilidad de un mercado más justo y accesible.

Además, la integración de contratos inteligentes puede facilitar transacciones más transparentes y seguras, lo que contribuiría a una mayor confianza entre creadores y audiencias. Este cambio no solo desafía los monopolios/oligopolios existentes, sino que también puede redefinir el futuro de la economía del contenido digital, alineándose con conceptos de macroeconomía como la emisión monetaria y la economía abierta. 

"Las plataformas blockchain introducen un modelo alternativo de política monetaria descentralizada, donde las criptomonedas funcionan como mecanismos de emisión monetaria privada, desafiando los paradigmas tradicionales controlados por bancos centrales"



Principales tipologías de red:

 

 

 

Principales Alternativas Descentralizadas a Youtube 

PeerTube:

Cualquier persona con el hardware necesario (un servidor web) y buen ancho de banda puede ejecutar su propio servidor, una instancia. Los servidores forman una red federada (en el gráfico de tipologías sería la del medio). Los diferentes servidores tienen diferentes reglas en cuanto al contenido y límites de datos en cuanto a la carga máxima por usuario. Si varios usuarios ven el mismo vídeo al mismo tiempo, entra en juego el concepto P2P, porque entonces partes del vídeo se transfieren de un usuario a otro. 

Funcionamiento de la tecnología torrent: un archivo se distribuye en paquetes pequeños distribuidos entre los usuarios. El algoritmo recoge los paquetes y rearma el archivo

                               

Esta plataforma de código abierto permite a los usuarios compartir contenido sin la intervención de una entidad central. Utiliza tecnología de torrent para distribuir videos de manera eficiente y ofrece opciones de monetización a través de donaciones y criptomonedas. Además, el uso de ActivityPub (parte del Fediverse) por parte de PeerTube podría ser un punto sobre las redes descentralizadas y las estructuras de mercado. 

"Su modelo P2P reduce costos de distribución, aplicando principios de eficiencia económica a través del uso óptimo de recursos compartidos"

DTube: es una plataforma descentralizada para compartir videos que opera sobre la blockchain STEEM 

Registro y Acceso: Para usar DTube, necesitas una cuenta en la blockchain STEEM. Ingresas a la plataforma utilizando tu nombre de usuario y la clave de publicación (posting key) que te proporciona el sistema.

Subir un video es un proceso sencillo. Una vez que inicias sesión, puedes cargar tu contenido audiovisual directamente desde tu perfil. Al publicarlo, el video se asocia automáticamente con tu cuenta de Steemit.

Sistema de Recompensas: DTube utiliza el mismo sistema de recompensas que Steemit. Cuando publicas un video, recibes votos de otros usuarios, lo que se traduce en ganancias en forma de criptomonedas STEEM, SteemPower y SteemDollar, dependiendo del valor de los votos.

Contenido Diverso: La plataforma permite todo tipo de contenido, siempre que sea original y auténtico. No hay censura, lo que significa que los usuarios pueden compartir una amplia variedad de temas sin restricciones.

Interacción y Comunidad: DTube fomenta la interacción entre usuarios, permitiendo que los creadores de contenido se conecten con sus audiencias y otros creadores a través de votos y comentarios.

DTube busca eliminar la censura y ofrecer un espacio más equitativo para todos los creadores. Esto permite que cualquiera participe en la economía sin barreras de entrada, alineándose con los principios de economía abierta.

 

LBRY: Esta plataforma utiliza tecnología blockchain para permitir a los usuarios compartir y monetizar contenido. Los creadores reciben LBRY Credits (LBC) por sus contribuciones, lo que les permite tener control total sobre su trabajo y sus ingresos.
"Su token LBC opera como una moneda digital endógena. Significa que su valor y circulación están determinados principalmente por la demanda dentro del ecosistema de LBRY, en lugar de ser fijados o controlados externamente por una autoridad central, como un banco central. Aquí hay algunos puntos clave sobre este concepto:

Creación de Valor Interno: En un sistema de moneda endógena, el valor de la moneda se genera a partir de las interacciones y transacciones dentro de la plataforma. En el caso de LBC, su uso en la compra de contenido y servicios dentro de la red LBRY crea una demanda que respalda su valor.

Demanda y Oferta: La cantidad de LBC en circulación y su valor fluctúan según la demanda de los usuarios por el contenido y los servicios que se pueden adquirir con la moneda. A medida que más usuarios utilizan LBC para acceder a contenido, su valor puede aumentar debido a la mayor demanda.

 

Bitchute: Aunque no utiliza blockchain en su totalidad, Bitchute opera sobre un modelo de peer-to-peer, permitiendo a los usuarios subir y monetizar su contenido sin depender de un servidor centralizado.

Plataformas de streaming que utilizan criptomonedas y blockchain:

Flixxo: Ofrece un token ERC-20 llamado Flixx, que permite a los usuarios ver contenido y participar en una economía colaborativa. Los usuarios pueden ganar tokens por ver series y otros contenidos.

Eluvio: Utiliza blockchain para ofrecer videos de alta calidad y permite la monetización del contenido a través de NFTs y experiencias Web32.

Theta Network: Es una blockchain diseñada para streaming de video en alta calidad, aunque no se centra directamente en el uso de criptomonedas para recompensar a los usuarios.

DLive: Utiliza la blockchain TRON y recompensa a creadores y espectadores con la moneda Lemon. Los creadores reciben el 75% de las suscripciones y donaciones, mientras que los espectadores pueden ganar recompensas por interactuar con el contenido.

Ecosistema de dAPPS TRON, ecosistema del token TRX, muy popular en Argentina

 

Riesgos macroeconómicos:
La volatilidad de las criptomonedas plantea desafíos similares a los de economías emergentes con alta inflación, donde la planificación económica a largo plazo se complica para los creadores. Estos modelos descentralizados representan un experimento a escala real de economía abierta, donde las fronteras monetarias se diluyen y los mecanismos de emisión responden directamente a la productividad de los usuarios.

Un mercado de contenidos descentralizados se alinea con el estímulo keynesiano a través del empoderamiento de los creadores. Los aspectos de la economía abierta podrían implicar transacciones transfronterizas sin la banca tradicional.

 

Elementos de economía, UNSaM 2025

Carlos Goncalves da Silva